Previo a la elección de los magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), surgen controversias entre bancadas de los partidos políticos en el Congreso Nacional (CN), sobre el proceso y los mecanismos que se deben seguir en el mismo.
El Presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, asegura que la “Propuesta que se hizo a la junta nominadora es acorde con lo que establece la Constitución, ya que el Congreso Nacional busca transparentar la elección de una nueva CSJ».
Sobre la propuesta de nombrar a un grupo de notables para calificar a candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el titular de la Cámara Legislativa, indicó que está en el marco de lo establecido por la Constitución de la República.
Redondo, durante la sesión del martes destacó “la propuesta que hice a las organizaciones que integran la junta nominadora es acorde con lo que establecen las leyes y las recomendaciones de las Naciones Unidas”.
A criterio del también congresista, los notables por su prestigio no permitirían un tinte político “no existe ningún artículo constitucional, ni legal que impida se pueda firmar este acuerdo por la justicia de Honduras”.
El presidente del Congreso Nacional, recalcó que los abogados no creen en el proceso de selección y en la justicia de Honduras, por los hechos del pasado.
Redondo, terminó diciendo que al seleccionar a un representante ante la junta nominadora “le devolveremos la confianza a los postulantes, para elegir a los mejores 15 magistrados”.
Derecho
En tanto el Congresista Tomás Ramírez expresó que “El presidente del CN, como un ciudadano común tiene derecho a presentar propuestas para la selección de los magistrados”.
De los 45 candidatos propuestos por la junta nominadora o grupo de notables, el CN seleccionará a los 15 magistrados de la CSJ, sin importar el partido político, resaltó Tomás Ramírez.
El jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), dijo que el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, tiene derecho a presentar propuestas a la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, sobre el proceso de selección de la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ).
El congresista por el departamento de Atlántida, declaró que el presidente Redondo, es un ciudadano común y corriente, de tal manera que puede presentar propuestas para transparentar la selección de la nueva CSJ, así como lo han hecho organizaciones.
“Lo que el PSH quiere es que la evaluación que pueda hacer la junta nominadora sea basada en el conocimiento e idoneidad del postulante, con la existencia de la auto propuesta como lo establece la reforma que se presentó en el Congreso Nacional”, dijo Ramírez.
El congresista, expuso que, de los 45 candidatos propuestos por la junta nominadora o grupo de notables, el Congreso Nacional seleccionará a los 15 magistrados de la CSJ, sin importar el partido político.
De igual manera, aclaró “nosotros (PSH), no estamos proponiendo a ningún candidato a magistrado, lo que queremos es transparencia”.
Ramírez, exhortó a la sociedad civil y medios de comunicación para que se conviertan en los evaluadores del proceso de selección de la nueva CSJ.
Propuesta
El titular del Poder Legislativo, Luis Redondo, propuso a organizaciones que integran la junta nominadora, convocar a un grupo de notables para que se encargue de calificar a los candidatos a magistrados de la CSJ.
“Hoy es un buen momento para hacer cambios sustanciales en la forma de selección y elección de magistrados de la CSJ”, señaló Redondo
De ser aceptada la propuesta por el representante del Poder Legislativo, se dará inicio al proceso de selección de magistrados, el cual podría estar a cargo de personas notables
Tras una reunión con representantes que conforman la junta nominadora para la selección de la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ), el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, anunció la propuesta para nombrar a un grupo de notables que se encarguen del proceso de evaluación de los nominados.
En su inicio, Redondo comentó que junto a representantes de instituciones que integran la junta nominadora se intercambiaron algunos puntos de vista, sobre el proceso de selección de la nueva CSJ.
Redondo planteó “convocar a las personas más notables a nivel internacional que tiene la nación, que se han destacado, que tienen un interés genuino en cambiar Honduras y que tienen un prestigio consolidado e indiscutible del que ninguna persona, grupo, institución, organización, ni partido político puede cuestionarlos, ya que son un orgullo para la nación”.
Consideró que para la selección de los magistrados, se podría tomar en cuenta a compatriotas notables como: María Elena Bottazzi, Salvador Enrique Moncada, Karla Mossi, Carol Miselem, Mary Vallecillo, Yahira Mendoza.
Explicó que la propuesta hace coherencia con las recomendaciones como las realizadas por Naciones Unidas, organizaciones de sociedad civil y considera la propuesta del Poder Ejecutivo a través del secretario de Transparencia, Edmundo Orellana.
“Para concretar esta propuesta, se firmaría un acuerdo por las organizaciones miembros de la junta nominadora, donde se aceptan a estos notables para que ellos propongan una nómina de al menos 45 candidatos a magistrado de la CSJ”, añadió Redondo.
El congresista y los representantes de instituciones que integran la junta nominadora, acordaron como fecha máxima para responder a la propuesta el día lunes 25 de julio del presente año.
En la reunión estuvieron presentes con el rector de la (UNAH), Francisco Herrera, representantes de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y la Secretaría de Gobernación y Justicia.