Prensa Verde le trae a usted un fragmento del libro: Historias no contadas del Rock», que nos compartió el viceministro de Cultura, Artes y Pueblos Autóctonos de Honduras, Carlos Reyes, más conocido en el ámbito artístico como Alex Palencia, quien tiene una trayectoria como escritor y compositor de la música hondureña.
Fragmento del libro: «Historias no contadas del Rock»
Bach, Mozart, Beethoven y Paganini se dan un paseo por las orillas del río Delta.
Rock Progresivo.
A finales de los años 60 y principios de los 70 surge un nuevo subgénero del rock and roll que se aleja de los supuestos estéticos musicales de fondo y forma que hasta ese momento se conocían en la música popular y específicamente en el rock and roll, en este nuevo subgénero se abordan tópicos o líricas influenciadas por escritores de la literatura universal que aborda temáticas oníricas asociadas a la reacción delirante producida por efectos de drogas alucinógenas. Esta nueva música se caracteriza por la marcada ideas musicales de los compositores académicos del periodo preclásico en Europa sobre todo por las obras barrocas de Johan Sebastián Bach y por el virtuosismo del periodo romántico específicamente del violinista Niccolo Paganini (de ello nace la idea en los músicos de rock and roll de llamarle viola a la guitarra eléctrica). El rock Progresivo como se le llamó a esta nueva forma de hacer rock and roll de alguna forma es la continuación del psicodelismo de este género surgido mediados de los años 60. En esta nueva música se considera importante la experimentación y la improvisación como sucedía en el blues y el jazz, convirtiéndose esta última como parte fundamental de la forma de componer. De esta manera se introducen al rock and roll: la fuga, la fantasía, la suite, el contrapunto, y la armonización modal como parte de la estructura funcional de este subgénero que se caracteriza por introducir los sintetizadores monofónicos como parte esencial de la instrumentación. Más allá de eso; podemos decir sin temor a equivocarnos que; el rock progresivo para la década de los años 70, época en que realmente se definió como un nuevo subgénero, fue ante todo una identificación con el ya para entonces desaparecido movimiento contracultural hippie que se dio en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y parte de América latina en los años 60.
La estética del rock progresivo pasa primero por una idea que va asociada a la psicodelia como parte de la incorporación de los músicos a una forma de usar alucinógenos para alcanzar ciertos estados de conciencia a la hora de componer o hacer música, además que; algunos de ellos habían tenido estudios formales de música, quizás estos dos elementos sirvieron para que este subgénero rompiera con la forma tradicional de la canción popular occidental que hasta entonces había sustentado el rock and roll, definitivamente que el estado de conciencia delirante producido por sustancias alucinógenas más el conocimiento del contrapunto lleva a los músicos a concebir otras ideas que rompen el esquema de la canción tradicional occidental basada en los tres grados más importantes de la escala diatónica modal ( I – IV – V) la cual consta de una estructura de: estrofa, pre coro, y coro, forma que se repite cíclica o constantemente con algunas variantes según sea el caso, con el objetivo de que la música sea recordada y memorizada fácilmente, y en esta forma de canciones se sustentaba hasta ese momento el rock and roll de principios de los 60, hasta que aparece “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts’ Club Band” de los Beatles, para luego culminar el desarrollo de esos nuevos fundamentos aplicados al rock and roll a través de la obra del grupo The Who “Tommy” y los primeros trabajos del grupo King Crinson como su disco “The Court Of The Crimson King” de 1969, en donde ya se ven las raíces o bases del rock progresivo como un subgénero definido. – King Crinson es grupo que se le catalogado muchas veces como de rock sinfónico cuando en realidad este grupo de rock and roll es la quinta esencia del rock progresivo−.
Pero quizás sea John Davies Cale uno de los que más elementos técnicos y compositivos aportara a las raíces del rock progresivo – Cale compositor multi-instrumentista y productor discográfico galés quien estudió música en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres, luego viajó a USA para sacar una especialidad, proyecto al que renunció para embarcarse junto a Lou Reed y formar el grupo The Velvet Underground−, este estudiante europeo que se matricula en la especialidad de armonía contemporánea en el Conservatorio de Juilliard es uno de los primeros músicos del rock and roll en tomar elementos de la música formal para incorporarlos dentro del psicodelismo o pensamiento delirante, convirtiendo a The Velvet Underground como en uno de los pioneros del rock progresivo, no decimos aquí que John Cale sea el único, sino que; afirmamos que es uno de los primeros artistas que como buen conocedor de la música académica toma elementos de esta para incluirlos a la forma del rock and roll como ser el minimalismo, tensiones y cadencias de la música clásica europea. Otros músicos en los años subsiguientes aportaron a la rítmica del rock and roll: los compases compuestos; por ejemplo, de 6/8 –por decir algo− además de tomar del jazz acordes alterados o cromáticos, las escalas de tonos enteros y disminuidas etc.
El rock progresivo sigue evolucionando y ya para la década del 70 estos estaban experimentando con elementos nuevos, ampliando la línea rítmica y armónica con las polirritmias y frases irregulares, las modulaciones tonales, y acentos rítmicos propio de los compases compuestos, elementos que adoptaron de los compositores experimentales y modernos de a principios del siglo XX como: Debussy, Bela Bartok, Mauricio Ravel, y Edgar Varese. Este último fue la gran inspiración del compositor de rock and roll Frank Zappa quien al escuchar a Edgar Varese se dio cuenta que en la música se podía incluir a cualquier sonido que formara parte de un sistema, de la idea artística o de la unidad integral de una obra, aunque esos sonidos no sean producidos precisamente por un instrumento musical tradicional. Es así que Frank Zappa con su grupo The Mothers of Invention con su álbum debut “Freak Out” de 1966 asaltan los espacios del rock and roll norteamericano convirtiéndose con este y otros trabajos en unos de los principales pioneros en el desarrollo del rock progresivo, Zappa rompió con todos los esquemas hasta entonces establecidos escapando a los estereotipos, y dándole más complejidad y densidad al rock and roll, incluyendo en su música elementos de la vanguardia del jazz tipo Miles Davis y John Coltrane, además de utilizar métodos de composición pocos conocidos en el mundo, como la matriz serialista o el dodecafonismo, y aunque este en sus comienzos no se pueda definir su música precisamente como rock progresivo; nadie puede negar que sus primeros discos de alguna manera también sentaron las bases y principios con los cuales después se desarrolló este nuevo subgénero del rock and roll .
El rock progresivo desde sus básicos principios, estuvo en franca oposición a los moldes creativos estereotipados que la música pop y el rock and roll manejaban como prefijos o estándares, y que; provocó una búsqueda de la complejidad musical y una apertura estilística acompañada por la influencia de la ideología contracultural hippie, podemos decir que el rock progresivo es un subgénero que tiene sus primeras referencias desde mediados de los años 60 y que se desarrolla como un verdadero subgénero a partir de la década de los años 70.
Grupos como: Emerson Lake and Palmer, Yes, Pink Floyd, Jethro Tull, Camel, Genesis, Frank Zappa, Focus, Premita, Henry Cow, Van der Graaf Generator, o Soft Machine y Ekseption, otros, encabezan este movimiento, que se extiende a los finales de la década a España y Argentina con grupos de la talla de: Triana, Bloque, Los Canarios, Crack, Granada, Fusión, Ibio, Iceberg, Máquina, Música Urbana, Storm, Vega y otros. Y en la Argentina están: Almendra, Aquelarre, La Máquina de Hacer Pájaros, Crucis, Arco Iris, Vox Dei, Serú Girán este último ya entrando en los años 80 y que se puede considerar uno de los grupos de rock and roll más interesantes y complejos de América Latina, en México podemos mencionar a Chac Moll, en Chile a las Jaivas y en Guatemala a Caballlo Loco y tardíamente cuando se pensaba que el rock progresivo era cosa del pasado ya entrado los 80 de las profundidades turbulentas de las «Honduras» aparece el grupo Réquiem. Interesante es ver como los grupos de rock progresivo latinoamericanos aportan a este subgénero elementos de las músicas autóctonas y populares de estos pueblos agregando con ellas nuevas herramientas en el proceso de construcción y desarrollo del lenguaje del rock and roll.
Subrayamos que gran parte de aquellos músicos que hicieron este tipo de música pasaron por escuelas y conservatorios musicales, su formación formal les permitió tener otra visión del aspecto técnico y estructural del rock and roll, aportando técnicas de composición que hasta ahora no se habían implementado en la música popular. El rock progresivo es música compleja, y para sea ejecutada se necesita de un alto nivel técnico acompañado y de un conocimiento sobre la estructura y la forma. Y sin bien es cierto; en este subgénero también incursionaron músicos sin ninguna preparación académica formal, no se puede decir de ninguna manera que estos músicos no tuvieran preparación o conocimiento técnico o de las formas musicales tal como se enseña en los centros de estudio formal de la música, como por ejemplo Emerson, Robert Fripp o Frank Zappa, los cuales han sido grandes autodidactas a ello; hay que agregar que los músicos de rock progresivo, algunas veces manifiestan una inteligencia musical muy singular como para superar sus propias limitaciones técnicas o de falta de formación formal. En el rock progresivo se parte de supuestos de una utopía de la creatividad y una visión de un mundo futurista, colindando este subgénero siempre entre los límites de la música popular y la académica: lo que John Covach en su libro “Progresiva Rock, Close to the Edge and the Boundaries of Style” llama “La Estética Hippie”, en la cual de algún modo; se refleja en la estructura de la propuesta estética de la organización de los sonidos, así como; en las letras de las canciones y la estructura puramente musical. Antes de eso se pensaba que el rock and roll era energía sumada a una actitud rebelde y antiautoritaria, en cuanto a la forma los sonidos eran percibidos desde una visión simplista; a partir del rock progresivo se descubre un tipo de rock and roll para ser pensado e intelectualizado. El concepto viene explicito desde que aparece en 1965 el subgénero del rock, en donde se separa la música de rock and roll para ser bailada, de aquel rock and roll hecho para ser pensado e intelectualizado, fue la época en que se dejó de pensar la música popular con los pies o el corazón, para empezar a usar aquella parte del cerebro que tienen que ver con las relaciones cognitivas del ser humano.
El rock progresivo se caracteriza por superponer pocos instrumentos a una complejidad rítmica y estructural de la armonía que utiliza como recurso la inclusión de compases compuestos para lograr ampliar o ensanchar la línea rítmica y melódica; a través de la incorporación de una serie de acentos rítmicos, timbres, dinámicas, tiempos, armonías, melodías y métricas. Técnica de composición musical que les permite tener una gran dinámica en el desarrollo progresivo de su música, y que lo hacen diferentes a los demás subgéneros de la música popular hasta entonces conocida.
El rock como tal y después el rock progresivo, se oponen a la canción popular tradicional que apela más a los sentimientos superfluos y románticos de la pareja, que a las relaciones diversas entre personas y sus entornos. Esta nueva forma de ver el rock and roll nos lleva a concepciones filosóficas, donde los creadores hacen grandes preguntas sobre la existencia humana, por eso mismo; es la época en donde más se sintió la influencia de la corriente filosófica de la generación beat, del existencialismo europeo y de la música formal académica. Es así que, en una propuesta estilística como Pinturas en Exhibición; vemos como del concierto para piano de “Mussorgsky” el grupo de rock progresivo Emerson, Lake and Palmer; recrea dentro del formato de rock progresivo esta obra basándose en los arreglos orquestales que Mauricio Ravel había hecho de la misma. Nors S. Josephson, en su artículo “Bach Meets Liszt: Tradicional Formal Structures and Performance Practices in Progressive Rock”, analiza cómo algunos grupos de rock progresivo emplean formas estructurales y recursos compositivos de la música académica, relacionando con esto, el contacto entre la música académica y el rock and roll.
A pesar de lo novedoso y elaborado de las propuestas del rock progresivo, solo pocos de estos grupos lograron ventas de discos cercanas a los grupos más vendidos del pop rock, admirable es que; para estos grupos era más importante su objetivo estético que la propia venta de discos, aun así; cuando el rock progresivo estaba en su más alto apogeo grupos como Pink Floyd vendieron millones de copias de The Dark Side of the Moon disco lanzado en Marzo de 1973, y ya; cuando el rock progresivo estaba en total crisis, volvieron a repetir la hazaña pero esta vez con una obra de rock sinfónico The Wall en 1979. Grupos de rock progresivo entre otros que tuvieron un no tan despreciable éxito comercial y sobre todo cierta popularidad y reconocimiento mediático de la crítica especializada para esa época fueron: King Crinsom, Emerson, Lake & Palmer, Jethro Tull, Yes, Genesis, Supertramp, Gentle Giant, Focus, Magma, Premiata Forneria Marconi, Camel, The Alan Parson Proyect, The Nice, Mahavishnu Orchestra, Uk, Soft Machime, Triana, Kansas, Rush y Led Zeppelin que bien lo podríamos catalogar como un grupo de rock progresivo.