El proyecto de Ley de Justicia Tributaria que pretende aprobar el Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, mantiene en alerta al sector empresarial del país, quienes aseguran afectará sus inversiones, el empleo y crecimiento económico.

La ley tiene como propósito eliminar las exoneraciones que varias empresas mantienen con el fin de crear empleo e inversión en el país, misma que vienen gozando desde su creación y desde varias décadas, sin que eso signifique el pago de impuestos por sus utilidades.

Criterios a favor

El secretario de la presidencia de Honduras, Rodolfo Pastor aseguró a través de las redes sociales que «estamos planteándole a la sociedad hondureña una iniciativa de ley que lo que busca es generar justicia».

En tanto el dirigente obrero, Carlos H. Reyes es del criterio que la Ley de Justicia Tributaria «cuando se dice que esta ley va a afectar la inversión, a mi me parece que se está afectando a la verdad».

En tanto la ex presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Juliette Handal opinó, «no me explico porqué se dice que al eliminar los abusos fiscales habrá desempleo. Si las empresas fortalecidas con incentivos fiscales, ya no los necesitan más tiempo y no deben despedir empleados».

Por su parte el subdirector del Servicio de Administración de Rentas (SAR), Cristian Duarte explicó que «La ley busca revertir la destrucción histórica del campo, impulsando a la micro, pequeños y medianos productores nacionales. Se otorgarán exoneraciones a campesinos y campesinas que anteriormente no lograron acceder a estos beneficios».

A opinión del director de aduanas, Fausto Cálix, «no hay ni un solo impuesto que va a imponerla Ley de Justicia Tributaria, la presidenta lo prometió en su campaña y así se va a mantener».

Sobre el mismo tema, la directora de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (ADIPPEH), Saraí Silva, expresó que «el tema de las exoneraciones debe ser revisado porque el Gobierno tiene la obligación de hacerlo, de hacer una auditoría y que haya una rendición de cuentas».

En contra

Por parte del sector empresarial, el oficial de política económica del COHEP, Alejandro Kaffati, consideró que la Ley de Justicia Tributaria propuesta al sector empresarial del país, es una ley de odio y persecución, en declaraciones vertidas a Radio América.

En conferencia de prensa en el COHEP, dijo Kaffati, «Esta ley ataca a la clase media, porque los más pobres están exentos del Impuesto Sobre la Renta y no pagan Impuesto Sobre la Venta tampoco, ellos alegan que los ricos tampoco pagan y entonces quienes están pagando los impuestos por simple lógica es la clase media a quien estarían afectando con este tipo de reformas que más allá de fomentar, queremos que estudien al sector privado, el clima de negocios que es tan fundamental para poder crear prosperidad. Nosotros en el sector privado siempre hemos estado abiertos a dialogar y a trabajar por el desarrollo de Honduras, pero bajo las reglas claras de juego, la independencia y la imparcialidad que implican reformas tan importantes de este tipo».

En tanto Mateo Yibrín, presidente del COHEP, expresó «aplaudimos que se detengan los abusos, pero rechazamos que se haga a través de la destrucción del clima de negocios. No necesitan nuevas leyes para parar los abusos. Lo vamos a enfrentar unidos como sector privado, a lo largo y ancho del país, nos hemos comunicado con todas las corporaciones, el proyecto de ley tiene muchas cosas que confunden y traería consecuencias nefastas para la producción nacional, para la seguridad alimentaria, para la generación de empleo», destacó.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *