La Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) en conjunto con entidades del Estado de Honduras y organismos de la cooperación internacional realizaron este el diálogo: “Pueblos Originarios: Derecho al bosque y acceso a la justicia”.
Esta jornada se llevó a cabo a través de la coordinación entre los programas que ejecuta la GIZ como: Pana Pana, FEDACC, FOPRONH y Pro Cambio, en conjunto con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), Instituto Nacional Agrario (INA), Fiscalía Especial de Protección a las Etnias y Patrimonio Cultural, Bosques del Mundo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y MOPAWI.
El evento ha dado un realce al contar con la participación de representantes de los pueblos indígenas de Honduras, embajador adjunto de Alemania, diputados del Congreso Nacional de Honduras, ministros nacionales, personas expertas en el tema y tomadores de decisión sobre bosque y acceso a la justicia. Con este espacio se busca identificar acciones prioritarias en el marco del cumplimiento de los derechos y el acceso a la justicia de los pueblos indígenas a través de la reflexión entre actores locales y nacionales para lograr la gobernanza ambiental en territorios indígenas.
Asimismo, durante el diálogo, se generó reflexiones, aprendizaje y la construcción conjunta de propuestas de soluciones compartidas y viables para un tema tan importante como es el acceso a los derechos y la justicia que impacta en los medios de vida de los pueblos indígenas.
Actualmente, en Honduras del área de bosques 484,591 hectáreas son manejadas por pueblos indígenas, y específicamente de estas en La Muskitia son 409,292 hectáreas de bosque, lo cual permite que 2,828 familias sean beneficiadas directamente, según datos del ICF.
Respecto al objetivo del Diálogo, el titular del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Luis Soliz, manifestó que se trata de un asunto de legitimidad originaria humana y de reconocimiento de la dignificación de los pueblos indígenas en toda la región.
Añadió que es necesario trabajar de manera conjunta para fortalecer la apropiación que tienen los pueblos indígenas en la conservación de la naturaleza, así como, generar capacidades locales para la explotación sostenible de sus recursos, lo cual mejoraría las condiciones de vida de estas poblaciones.
Por su parte, la diputada del departamento de Gracias a Dios, Ericka Urtecho, indicó que las tierras y recursos naturales de nuestros pueblos originarios son sagrados y se encuentran amenazados por proyectos que tienen como objetivo la explotación de dichos recursos, tales como, proyectos de hidrocarburos, minería o hídricos, que históricamente han sido otorgadas sin la adecuada socialización, consulta y consentimiento de los pueblos
indígenas.
LOS ESPERAMOS EN CAVANNI TATOO’S #cavanitatoo.
¨Desde el Congreso Nacional, debemos adecuar la legislación nacional, a los principios del derecho internacional en cuanto al reconocimiento de las formas tradicionales de autogestión y autogobierno de cada pueblo, como ser: la ley de pesca, la ley forestal y laley de hidrocarburos¨, afirmó la parlamentaria.
A su vez, Jany del Cid, representante de la Fiscalía Especial de Protección a las Etnias y Patrimonio Cultural, expresó que la importancia del evento para la fiscalía, radica en la posibilidad de establecer mecanismos de coordinación entre los entes del Estado para garantizar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas y afro hondureños.
También, indicó que una vez que el público conozca la labor de la Fiscalía de las Etnias se pueden crear alianzas para fortalecer su trabajo.
https://www.facebook.com/search/top?q=cavani%20tattoo%27s
El evento se desarrolló en el Hotel Hyatt desde las 8:00 de la mañana, donde presentaron diferentes ponencias de expertos internacionales y nacionales.
A su vez, se desarrollaron mesas de trabajo donde se analizó y discutió, de manera interdisciplinaria, los avances en la aplicación de normativas y políticas en favor de los derechos de los pueblos indígenas para el manejo del bosque, barreras estructurales de acceso a la justicia y la criminalización de los liderazgos indígenas en la defensa de los
recursos naturales.