Tegucigalpa. En el marco del Segundo Foro de Minería Artesanal y Pequeña Minería (MAPE) de Oro en Honduras se realizó el lanzamiento del proyecto planetGOLD Honduras, que tiene como objetivo reducir los riesgos a la salud y el ambiente del mercurio que se emplea en esta actividad de beneficiado de oro, en cumplimiento del Convenio de Minamata que ha sido suscrito por Honduras desde el año 2017.
El proyecto planetGOLD Honduras, es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) con una inversión de más de 98 millones de lempiras (unos US$4 millones de dólares); y es ejecutado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), con la implementación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La intervención será por cinco años y trabajará en las comunidades de Macuelizo y Quimistán en Santa Barbará y Agua Fría en Danlí, El Paraíso y contempla cuatro componentes: apoyar la formalización del sector de la minería artesanal y pequeña minería de oro; acceso al financiamiento y a cadenas de valor de oro responsable; brindar asistencia técnica y capacitación sobre nuevas tecnologías libres de mercurio; y aumentar la conciencia y difundir las mejores prácticas ambientales.
“Esperamos nos venga a apoyar a la parte minera ya que somos muchas las familias que dependemos de este rubro en diferentes municipios de Honduras. Esperamos nos ayuden en el mejoramiento de las técnicas de recuperación de oro, así como de las capacitaciones que nosotros como mineros necesitamos para poder emprender esta actividad de la mejor manera” dijo José Orlando Martínez, miembro de la Cooperativa Minas y Cuevas de Macuelizo, que asistió a la presentación de la iniciativa.
Sobre la minería artesanal
Se estima que casi el 100% de todo el mercurio utilizado en la MAPE en Honduras se libera al medio ambiente, sólo unas pocas actividades recuperan y reutilizan el mercurio, generando riesgos por contaminación del suelo y agua, así como riesgos a la salud de los mineros y sus familias. De acuerdo al Panorama Nacional de la MAPE de Oro y su Plan de Acción Nacional que condujo la SERNA con participación del PNUD y PNUMA, unas 3000 personas dependen directamente de esta actividad, unas 2500 personas dependen del mercurio y aproximadamente 300 mujeres forman parte de la cadena de valor del oro informal.
Otro aspecto preocupante es que alrededor del 90% de las familias laborando en este sector son pobres y cerca del 60% se mantienen por debajo de la línea de pobreza.
Honduras es signataria del Convenio de Minamata desde el 2017, que tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones del mercurio y sus compuestos, presentes en productos como dispositivos médicos, instrumentos de medición, lámparas fluorscentes, entre otros. De allí que implica que los países signatarios generen disposiciones en información pública, educación ambiental, fomento de la participación y fortalecimiento de capacidades para cumplir con las metas de protección a la salud y el medio ambiente que el convenio llama.
Trabajo articulado
A lo largo de las diferentes acciones de planetGOLD Honduras, se estará realizando un trabajo colectivo con representantes de los beneficiarios, la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Cancillería y la Secretaría para el Desarrollo y Seguimiento de Proyectos y Acuerdos (SEDESPA). Además, se tiene previsto que el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) participe como socio en la intervención en lo que respecta a liderar los procesos de formalización.
Es corresponsable con la SERNA en la aplicación y vigilancia del Plan de Acción Nacional de Minería Artesanal y Pequeña Minería de Oro.
Misión de la SERNA
Institución gubernamental responsable de impulsar el desarrollo sostenible de Honduras mediante la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de políticas públicas orientadas a lograr la preservación de los recursos naturales y la conservación del ambiente, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, con un accionar enmarcado en los valores de honestidad, responsabilidad, compromiso, eficiencia y transparencia. Es la Autoridad Nacional Designada para los convenios de productos químicos y residuos, incluyendo el Convenio de Minamata sobre el mercurio.
Acerca del PNUD
Es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, las desigualdades y el cambio climático. Cuenta con una extensa red de expertos y aliados en 170 países, ayuda a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
Con más de 45 años presente en Honduras, desarrollando intervenciones junto a socios de la sociedad civil, academia, sector privado y el Estado en las áreas de: fortalecimiento del estado de derecho; promover la seguridad ciudadana y prevención de la violencia; fomento de la productividad; medio ambiente y gestión de riesgos. PV