• La aprobación de esta regulación se orienta a lograr una cultura de la información para promover hábitos de consumo saludables en relación a los alimentos asociados a enfermedades crónicas no transmisibles, el sobrepeso y la obesidad.

Tegucigalpa, octubre de 2023.- La creación de una Ley de Etiquetado Responsable que cambie la forma en que los alimentos y bebidas son etiquetados en el país, es la propuesta de la campaña Comiendo Mentiras, la cual es impulsada por el Movimiento Hondureño por la Alimentación y la Salud (MAYS).

La iniciativa busca que los alimentos envasados incluyan en sus empaques un etiquetado frontal en sus productos, advirtiendo de manera clara y precisa sobre alimentos con exceso de sal, azúcar, grasas y grasas.

El objetivo de esta regulación es crear una cultura de la información para promover hábitos de consumo saludables, con el fin de evitar el sobrepeso y la obesidad, condiciones asociadas a enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y la hipertensión, las que generan un gasto aproximado del 17% del presupuesto de la Secretaría de Salud, provocan pérdidas al sector privado en el orden de los L57 millones de lempiras por ausentismo laboral y provocan más de 1,000 muertes al año en Honduras, según datos del 2019 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

“Proporcionar información nutricional que sea entendible de manera fácil, garantiza el derecho a una alimentación saludable. Debemos proteger a los consumidores brindando una información clara sobre los contenidos nutricionales de lo que consume, ya que la actual es sumamente confusa, lo que evita tomar decisiones conscientes y responsables al momento de comprar alimentos”, afirman los representantes del movimiento MAYS.

“Esto está provocando que el país haya aumentado a un 47.6% la población con sobrepeso u obesidad, o sea, 4.5 millones de hondureños están viendo afectada su calidad de vida, lo que se puede evitar con este etiquetado responsable de los alimentos”, agregaron.
La implementación de la Ley de Etiquetado Responsable que se promueve con la campaña Comiendo Mentiras consiste en el uso de octágonos negros en la parte frontal de los empaques de los alimentos con frases como “Alto en Sodio”, “Alto en Grasas” y “Alto en Azúcares”, las que permitan destacar de manera simple y rápida las características nutricionales de los alimentos a los que accede la población.

Esta medida ha sido implementada en otros países con éxito, como Chile, Perú y México, donde ha existido una reducción significativa de los índices de enfermedades crónicas no transmisibles y las muertes asociadas a hábitos alimentarios poco saludables.

“Tenemos casos exitosos, como el de Chile, pioneros en la implementación de este etiquetado, donde desde su aprobación en 2016, aumentó en un 30% la capacidad de las personas para clasificar los alimentos según su impacto para la salud y esto motivó que los consumidores optaran por alimentos más saludables, evitando el exceso de productos altos en calorías, azúcares, grasas saturadas y sodio, lo que ha mejorado la salud de la población, el desempeño laboral en las empresas y redujo los gastos del Estado en salud”, expresaron los representantes del movimiento MAYS.

Vale destacar que la implementación del etiquetado nutricional frontal de los alimentos ha demostrado ser más eficaz que las etiquetas tradicionales para ayudar a los consumidores a elegir alimentos que califican como saludables, de acuerdo con un sistema de perfil de nutrientes, lo que sustenta la propuesta del movimiento MAYS, quien advierte que “más que unos sellos negros en los productos se tratan de mejorar la calidad de vida de la población”.

“El Estado juega un papel fundamental en promover un estilo de vida saludable, fomentar la educación alimentaria y prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles. Esto es posible si se regula la información nutricional de los alimentos. Se trata de combatir y prevenir la obesidad y el sobrepeso, así también, proteger al consumidor y brindarle la información que necesita para adquirir los productos con conocimiento”, afirma MAYS.

“Hacemos un llamado al Congreso Nacional y al Gobierno para que cumplan con su obligación de velar por la salud y bienestar de los hondureños. Solicitamos que se apruebe una Ley de Etiquetado Responsable, la cual será un importante paso para cuidar la salud de las personas de todas las edades, en especial de nuestra niñez y juventud”, concluyeron los representantes del movimiento MAYS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *